Sociedad

Cuestionan a Levi’s por usar diseños indígenas sin autorización

La secretaria de Cultura de México, Alejandra Frausto, pidió a Levi’s México que “se explique públicamente con qué fundamentos se comercializa y privatiza una propiedad colectiva”.

La Secretaría de Cultura de México cuestionó este domingo a la empresa estadounidense Levi’s; esto por usar diseños de indígenas mexicanos sin autorización, y sin  haber retribuido por los derechos de autor a la comunidad de donde son originarios.

De acuerdo al medio Forbes, la secretaria Alejandra Frausto envió una carta a la empresa Levi’s México y otra al colectivo Dracco Textil, que colaboró con la compañía.

“Se trata de un principio de consideración ética que, local y globalmente; nos obliga a hacer un llamado de atención y poner en la mesa de la discusión pública un tema impostergable: proteger los derechos de los pueblos originarios que históricamente han sido invisibilizados”, indicó Frausto.

En un comunicado la Secretaría de Cultura denunció que la colección “Levi’s Premium, Original Trucker Jacket” tiene en sus pantalones y chaquetas elementos bordados que pertenecen a la cultura mazateca de la comunidad San Felipe, Jalapa de Díaz, de Oaxaca, estado del sur de México.

La dependencia, argumenta que la compañía no utilizó el “mecanismo adecuado para obtener el permiso de dicha comunidad”.

Frausto citó la Ley Federal de Derechos de Autor del Estado Mexicano, en sus cartas: “no se pueden utilizar sin la autorización por escrito del pueblo o comunidad titular”.

Por otro lado, la legislación también exige una “retribución justa y equitativa en beneficio de los titulares de los derechos”.

“Principios que su marca no está cumpliendo, en tanto que los diseños han sido recortados para ser aplicados a prendas industrializadas; no indican el nombre de las comunidades y no existe retribución alguna hacia los dueños de dichos diseños”, subrayó Frausto.

Algo que pasa constantemente

Lamentablemente, este no es un caso aislado, y se ha vuelto una respuesta ante el plagio que hacen las marcas internacionales de los diseños indígenas. 

Un casó se dió en mayo pasado a la marca Zara y a Anthropologie y Patowl; a quienes acusaron de apropiación cultural por lanzar ropa con elementos de pueblos oaxaqueños.

“Las manos tejedoras de la cultura milenaria de México se abren camino para mostrarle al mundo su manera de entenderlo a través de sus diseños y creaciones. Nunca más un ‘homenaje’ sin ellos”, indicó Frausto.

Con información de Forbes.

 

Redacción

Entradas recientes

México reafirma reconocimiento al Estado Palestino ante plan de intervención en Gaza

El 5 de febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que México reconoce tanto…

5 meses hace

Gobierno de Sheinbaum presenta plan para garantizar abasto de energía eléctrica

El 5 de febrero de 2025, la secretaria de Energía, Luz Elena González, presentó el…

5 meses hace

Segob y Senado fortalecen estrategia migratoria y política exterior

La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Senado de la República han unido esfuerzos para…

5 meses hace

Sheinbaum presenta nuevo Sistema Nacional de Bachillerato que elimina el examen COMIPEMS

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la implementación del Sistema Nacional de Bachillerato, una iniciativa…

5 meses hace

Ebrard: Aranceles de Trump a México serían un “error estratégico

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, calificó como un "error estratégico" la intención…

5 meses hace

Sheinbaum ordena investigar presunta corrupción en el INAI

La presidenta Claudia Sheinbaum ha instruido una investigación sobre la supuesta extorsión de funcionarios del…

5 meses hace